Ana Ordás (puedes seguirle en Mastodon: @
[email protected]) analiza, en Cómo habitar las redes sociales: el fediverso, el concepto del fediverso. Destaca la relevancia de estas plataformas en la promoción de la diversidad y la autonomía en línea, y cómo los usuarios pueden participar en ellas para crear comunidades más inclusivas y controladas por los propios participantes.
La adopción del fediverso puede reducir la dependencia de plataformas centralizadas que a menudo priorizan intereses corporativos sobre los de los usuarios. Esto podría conducir a una mayor diversidad de contenido, mayor privacidad y control de datos para los usuarios, y la creación de comunidades en línea más resilientes y auto-gestionadas.
A propósito de escapar de las redes sociales centralizadas, en este interesante artículo, Ana Ordás además habla de la campaña Vámonos juntas, «una iniciativa para trasladar nuestra presencia digital a Mastodon y otros espacios descentralizados del Fediverso. El objetivo no es solo abandonar o no Twitter, sino hacer una fuga masiva hacia
Mastodon, un entorno digital más humano, libre de algoritmos invasivos y publicidad no deseada.»
Bienvenidas sean iniciativas y campañas como Vámonos juntas. Es necesario divulgar que el Fediverso no es difícil y ayudar a las personas a migrar a las plataformas descentralizadas (mejor
Mastodon, Pixelfed, etc. que Bluesky).