Gamificación. Es el resumen de cómo se impulsan ahora los más jóvenes. Sí, los llamados
Generación Z y que engloba a todos aquellos nacidos entre 1996 y 2010. Es un término que se utiliza para definir todas aquellas técnicas y estrategias orientadas a aprender o desarrollar una tarea con pequeños premios que estimulen la tarea. Y esto encaja de maravilla con el
Apple Watch.
Un ensayo publicado por la Universidad de Extremadura, más en concreto por el profesor Juan Carlos Manzanares, analiza cómo la
Generación Z está cambiando la forma de afrontar los retos, empezando por el aprendizaje en los colegios. Todo ha cambiado en favor de la cultura del constante estímulo. Algo que, como advertíamos al inicio, no es por sí mismo algo negativo, aunque sí llevado al exceso.
Manzanares destaca como la era del smartphone ha transformado el interés de los jóvenes. Aplicaciones como TikTok o Instagram se presentan como una parte más de la vida de los jóvenes, siendo en cierto modo culpables de una transformación de la atención. Continuamente reciben estímulos en ella en sus infinitos feeds, algo que aplicado a la "vida real" fuera del entorno digital puede ser problemático.
La mitad de los jóvenes de la
Generación Z en España lo tiene claro: quieren un iPhone, y no es solo por presumir de manzana
Estudiar no es algo precisamente divertido. No al menos cuando somos jóvenes y esto ha sido así para cualquier generación.